6/5/13

Boletín informativo llevado a Internet (II)

Aunque María había perdido a un pequeño sector de su clientela, por otro lado, las ventas habían aumentado en gran consideración y se lanza al mercado online, siendo ella misma la que reparte sus productos.Con el paso del tiempo, comienza a ser bastante popular por la red, e incluso, lanza otros productos online, los cuales sólo se pueden adquirir por Internet de forma exclusiva.

María es entrevistada por el periódico del barrio, y es felicitada, prácticamente, por todos medios de comunicación locales. Incluso, otras empresas vecinas comienzan a copiar su método, pero muchas se muestran reacias a perder ese trato de familiaridad que se tiene con el cliente.

Finalmente, María decide cerrar la tienda física y dedicarse sólo a la venta por Internet, ya que reduce gastos fijos del local, como la luz, y empieza a administrar su negocio, solamente por Internet. 

Boletín informativo de una tienda llevado a Internet

En un barrio del sur de Madrid, se ha abierto una tienda de ropa y accesorios. La propietaria de la tienda, María, realiza ofertas muy suculentas para sus clientes cada semana, con bajadas de precio los martes por la tarde y los jueves por la mañana, por lo que, decide imprimir folletos publicitarios y repartirlos por el vecindario. Sin embargo, un día, debido al excesivo gasto de tiempo y dinero que le acaba produciendo realizar la acción, decide publicitar las ofertas a través de Internet. 

María construye su página web, con ayuda de su marido, ya que ella no sabe utilizar mucho el ordenador, y a sus clientes les hace saber de su existencia. Estos, se subscriben al boletín informativo de la página, el cual se renueva cada semana, quedando así reflejadas las nuevas ofertas de la tienda de María. De esta forma, reduce el gasto y traspasa las fronteras del barrio en el que está localizada la tienda, llegando de esta forma a más gente que, ¿por qué no? podrían estar interesados en sus productos. Además, este nuevo cambio le permite ser más dinámica y puede desarrollar su creatividad a la hora de realizar los boletines. De acuerdo con las suposiciones, tres de las clientas de María, mandan la dirección de la página web a otras amigas, y María ve como su negocio se va ampliando, llegando a tener clientes de los barrios de alrededor, debido a la relación calidad-precio de sus productos. 

A pesar de que su clientela está aumentando entre el sector joven, ve como las señoras más mayores, a las que sobre todo vendía pañuelos y collares, han dejado de ir a la tienda, porque ya no se enteran de las ofertas que tiene María. En un primer momento, pensó que son cosas que deben ocurrir, y que pasaría a centrarse más en el segmento juvenil, sin embargo, lleva ya 8 años con la tienda abierta en el barrio, y conoce a la mayoría de sus clientes de forma casi personal, por lo que decide buscar un método digital para comunicarse con ellos. Por lo que decide hacerles llegar las noticias llamándoles personalmente al teléfono móvil, ante la imposibilidad de que estas personas mayores instalasen Internet en sus hogares. Sin embargo, sintiéndolo mucho, María debe decir adiós a este sector de clientela, ya que el tiempo que había ahorrado con la publicidad por Internet lo estaba gastando al hacer llegar las ofertas de este modo a un pequeño segmento.

27/4/13

Google Glass

Recientemente se ha conocido la noticia del desarrollo por parte de Google de las llamadas Google Glass, unas gafas con un dispositivo en la lente del ojo derecho que nos permiten grabar, hacer fotos, compartir momentos, ver información tipo GPS o datos sobre edificios con solo tocar la patilla derecha de la gafa o explicar que deseamos hacer mediante comandos de voz. Las gafas cuentan con sistema operativo Android 4.0 Ice Cream Sandwich, tiene unos 12 GB de memoria interna, así como una cámara de 5 megapíxeles, con capacidad de grabar en 720p HD. Su fecha de lanzamiento, aunque aún está por determinar, se estima que será para finales de año, y su precio superará los 1000€. 


Bajo mi punto de vista, el uso de estas gafas aún es algo futurista, y que de momento será poco aceptado por la sociedad, tanto por su alto precio como por su poca utilidad. Eric Schmidt, presidente de Google, ha admitido que estas gafas no son apropiadas para todos los lugares, ya que en muchas ocasiones se puede invadir la intimidad de los ciudadanos, lo que nos lleva al caso de un bar en Seattle en el que se ha prohibido ya el uso de estas gafas. 

¿Realmente tendrán futuro estas gafas? ¿Las consideráis útiles?


1/4/13

Licencias

Es cierto que se ha leído mucho en Twitter acerca de la III Guerra Mundial, y se han visto tweets del tipo:
+Abuelo, ¿cómo empezó la Guerra?
-Pues mira, todo empezó cuando el FBI cerró Megaupload...

Y es que casi podemos afirmar que en su momento supuso un gran colapso de las redes sociales este hecho, así como la posible implantación de la Ley Sinde y el llamado Canon Digital. Siempre la sociedad se ha tenido que enfrentar a la piratería, a pesar de todas las medidas que se han decidido tomar, como cerrar la plataforma creada por  Kit Dotcom, la situación no cambió ya que surgieron páginas que cumplieron la función de esta. En el caso de Megaupload, uno de los motivos por el que se afirmó su cierre fue la violación de la propiedad intelectual, la cual tiene que ver con todas las creaciones de la mente. La propiedad intelectual tiene bastante que ver con los llamados copyright, o los derechos de autor, por los que se regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores por la creación de obras. Sin embargo, el llamado copyright tiene fecha de caducidad: pasados los 50 años de la muerte del autor, la obra pasará a dominio público.

El copyright es una licencia sobre la distribución de la obra u producto, y es la más privativa. Hay que destacar que hay más tipos de licencias, entre las que se destacan las copyleft, por la cual se establece la libre distribución de copias y modificaciones; y las creative commons, con derecho a copiar, distribuir, exhibir y representar la obra. Dentro de estas últimas, encontramos otro tipo en función del rendimiento que se desee obtener del producto. 
Tras haberlas enunciado y haber indagado en ellas a través del documental ¡Copiad, malditos!, bajo mi punto de vista la licencia que debería ser más utilizada sería, dentro de las creative commons, la de reconomiento, por la cual, cada vez que se reproduzca la obra se debe mencionar al autor de la misma. Creo que sería la más adecuada ya que deberíamos dejar de ser tan calculadores y de estar tan preocupados por el dinero, y se debería contribuir a construir una cultura que identifique a nuestra sociedad, sin tener fines económicos. 

26/3/13

La Red Social

La película trata sobre los orígenes de la red social Facebook y la praxis de Mark Zuckerberg. Este, en un inicio, decide trabajar para los hermanos Winklevoss para la creación de un portal mediante el cual los alumnos de Harvard pudieran comunicarse entre ellos. Por su parte, Mark comenzó a desarrollar un proyecto propio, el acutal Facebook, junto a Eduardo Saverin. Finalmente, el proceso vió la luz como "The Facebook". 
Tras una serie de procesos judiciales en los que se vió envuelto Zuckerberg por parte de Saverin y los hermanos Winklevoss, la red social sigue en pleno desarrollo, aunque empieza a "flaquear" en algunos segmentos de la población.
Bajo mi punto de vista, y tras haber visto la película "Los Piratas de Silicon Valley", opino que Bill Gates y Mark Zuckerberg comparten varios rasgos de personalidad, aunque este último está continuamente pensando como desarrollar su producto. Ambos fueron acusados de robo y, para mí, erróneamente. Ellos no se apropiaron de algo ajeno. Se hicieron con una idea, no patentada, y a partir de ella la modifican a su gusto. 
Todos conocemos la forma de la que gana dinero Bill Gates con Microsoft, sin embargo, ¿de dónde obtiene dinero Facebook para mantenerse a flote?

5/3/13

FACEBOOK ABURRE A LOS ADOLESCENTES

Según un informe emitido por la propia compañía Facebook para los inversores de la misma, la red social ha perdido, por lo visto, su atractivo para los adolescentes. Muchos expertos han propuesto diferentes causas, como la masificación de contactos o su falta de ser "el mejor en algo".  Otros aseguran que la compra de Instagram ha sido una táctica de la compañía para relanzar la red entre los usuarios.
Comparando el entorno de Facebook y Tuenti, el equivalente español, el del primero resulta menos "amigable", es decir, no es tan sencillo de usar. Muchos usuarios encuentran problemas en los primeros momentos de relacionarse con el portal: no saben como buscar los elementos en la página, por ejemplo, la herramienta para subir fotos o configurar su perfil. También se ha afirmado que no está muy bien estructurado, y poco organizado. Hay demasiada publicidad y, bajo mi punto de vista, en el llamado "Time Line", se mezclan las actualizaciones de nuestros amigos, con las páginas que nos gustan, cosa que debería estar separada. Sin embargo, si entramos en la red Tuenti, encontramos todo a nuestro alcance. Dependiendo si está actualizada o no la versión, en la parte superior tenemos el botón "subir fotos", que nos llevará directamente a las carpetas de nuestro computador para poder cargar las fotografías que deseemos. Se nos muestran las últimas actualizaciones de nuestros contactos, y es un entorno claro, limpio, con algún pequeño y modesto anuncio o, en ocasiones, aparece en la esquina inferior un anuncio de la plataforma YouTube. Otros usuarios destacan que Facebook es para "viejos" y es más usado para relaciones internacionales.
Personalmente, he crecido con Tuenti y a mis 18 años ya me aburre este tipo de red social. No me borro de la plataforma, simplemente porque perdería todas las fotos que enlazadas a mi perfil. Para comunicarme prefiero la aplicación What'sApp ya que es más instantánea y va conmigo a todas partes, cosa que por ejemplo mediante el chat del Tuenti, o del Facebook, sería más difícil de conseguir. Al  hacerme miembro de la página Tuenti, afirmaba con mis amigas que cuando tuviera 24 años me cambiaría al Facebook, porque ya sería vieja y no podría seguir subiendo fotos a esta página.
Por lo tanto, ¿qué ha pasado para que Facebook empiece a aburrirnos? ¿Pasa solo con esta red, o estamos empezando a privatizar más nuestra vida? ¿Qué podría hacer Zuckerberg para volver a reflotar la compañía? ¿Tiene algo que ver el auge de la plataforma Twitter?

26/2/13

PROYECTO DE COMPUTADOR

Debido a que actualmente, todo periodista debe ser todoterreno y acabar cualquier área de información y multimedia, vamos a desarrollar un computador de potencia medio-alta que nos permita procesar y editar fotografía en máxima calidad, renderizar vídeo, montar reportajes...

El soporte físico debe ser un hardware capaz de soportar holgadamente programas como Adobe Photoshop o Adobe Premiere en sus útlimas versiones. Un ordenador rápido con una función concreta.

Compraremos los elementos de hardware en PcComponentes.com


Disco duro

Para poder almacenar una gran cantidad de datos en forma de vídeos audio y fotografía, no podemos escatimar en espacio. Por eso elegimos un disco duro de 1Tb, donde tendremos almacenamiento suficiente para varios proyectos.

El disco duro elegido es un Seagate Barracuda 7200.14 1TB SATA3 y el precio 51€.


RAM

En este caso necesitaremos una memoria RAM capaz de soportar varios procesos y aplicaciones simultáneas. Pensamos en un principio en una de 4Gb pero en este caso no debemos escatimar gastos, así que nos decantamos por una del doble, 8Gb.

La memoria RAM elegida es una G.Skill Ripjaws X DDR3 1600 PC3-12800 8GB CL10 y el precio 41€.


Procesador

Quizás es el componente que más resultado nos va a dar y en el que más merece la pena invertir. Trabajar con programas de carga muy pesados puede ralentizarnos el ordenador y necesitaremos disponer siempre de una buena velocidad de procesador para evitar colapsos. Entre las dos grandes marcas, AMD e Intel, nos decantamos por esta segunda, que aunque utiliza procesadores con menos número de núcleos, cada núcleo es más potente. Con un procesador de 4 núcleos y 3Ghz conseguimos el resultado que queremos.

El procesador elegido es un Intel Core i5-3330 3.0Ghz Box Socket 1155 y el precio 131€.


Tarjeta gráfica

Ya que no vamos a editar vídeos en 3D ni a utilizar el computador para divertirse con juegos de una enorme carga gráfica, optamos por una tarjeta de calidad pero ajustada al presupuesto que queremos conseguir, algo que nos dé agilidad a la hora de trabajar pero que no exceda de nuestras necesidades. De marca elegimos Asus, y con 1Gb tendremos suficiente.

La tarjeta gráfica elegida es una Asus Radeon HD 7750 V2 1GB GDDR5 y el precio 82€.


Resto de componentes

Dotaríamos al computador de una tarjeta de sonido, tarjeta de red Wireless para tener acceso Wi-Fi, lector de DVD, puertos USB y periféricos. Un buen monitor LED de 21.5'', placa base, y tendríamos nuestro PC.


El presupuesto final, con IVA, nos queda en unos 690€, 10 por debajo de lo que habíamos estimado.



CODARTÍCULOPRECIOUNIDADESTOTAL
51999Intel Core i5-3330 3.0Ghz Box Socket 1155131.401131.40
52626Asrock B75M-DGS43.80143.80
50404G.Skill Ripjaws X DDR3 1600 PC3-12800 8GB CL1040.45140.45
48621Seagate Barracuda 7200.14 1TB SATA351.24151.24
51703Tacens Alu18.18118.18
45028NOX NX Series 620W37.19137.19
50747Asus Radeon HD 7750 V2 1GB GDDR582.64182.64
49357Asus DRW-24B5ST DVD 24X Negra OEM15.66115.66
37793TP-Link TL-WN851ND 300Mbps 11n Wireless PCI13.18113.18
52119LG E2242C-BN 21.5" LED86.78186.78
43015Logitech Keyboard K1209.0519.05
46231Genius NS120 Black Optical Mouse4.9214.92
31046Montaje y testeo de componentes internos del PC37.19137.19
     
     
     
     
     
     

SUBTOTAL IVA(21%) TOTAL
571.69 120.05 691.75

19/2/13

LAS MULTINACIONALES IZAN SU BANDERA PIRATA

La enorme afluencia de tráfico que las webs de descarga ilegal o pirata están teniendo desde los últimos años ha llevado a los publicistas de grandes multinacionales a usar estas plataformas como lanzadera para promocionar sus ya conocidas marcas y productos.


¿Lícito, ilícito? El debate en torno a este tipo de publicidad está abierto y es susceptible de alojar cuántas diversas opiniones se nos ocurran. 

La izada de esta bandera pirata no implica exclusivamente el hecho de que las grandes marcas se publiciten en entornos webs ilegales, sino que ubicar estos banners de publicidad supone un coste para las empresas, que obviamente va a parar a los bolsillos de las webs de piratería. Sin ninguna discusión, esto supone que las grandes multinacionales están financiando una actividad delictiva.

Una vez dentro de un contexto de ilegalidad, nos queda preguntarnos dónde está el origen del problema. Aventuro a decir que un 90% (si cabe, más) de los jóvenes entre 15 y 25 años utilizan asiduamente o han utilizado un portal de descarga ilegal o de visionado de multimedia pirata. Esto nos da una idea de por qué estas empresas sitúan sus anuncios en estas webs. Una población segmentada, jóvenes potencialmente consumidores que día a día recurren a estos espacios de la red para diversión gratuita supone un aliciente importante para estas empresas a la hora de elegir dónde se publicitan.

Una cuestión que, dentro de todo lo ilícito, nos plantea un problema ético y de valores de difícil respuesta unánime. ¿Dejaría usted de comprar productos de estas marcas si conociese esta irregularidad? ¿Es hipócrita criticar que se usen los portales piratas como cartel de anuncio cuando alguien los usa para ocio? ¿Tienen los creadores de estas web el origen del problema en haber fletado estos barcos piratas?

Cada cual debería reflexionar sobre su actividad en relación a la piratería, ser crítico, realista y juzgarse a sí mismo. Programadores piratas, anunciantes, empresas, usuarios... ¿todos delincuentes?

18/2/13

LOS PIRATAS DE SILICON VALLEY


Los piratas de Silicon Valley trata sobre la fundación y desarrollo de las dos multinacionales informáticas Microsoft y Apple. En ella, se muestra la creación de los primeros intentos de ordenador, hasta la creación del interfaz gráfico y el uso del ratón. A su vez, se muestra la personalidad de dos de los hombres más importantes de la historia en este ámbito: Bill Gates y Steve Jobs.

La película comienza con un flashback, es decir, al principio se muestra la grabación del anuncio "1984" de Apple y continua con la conferencia que da Steve Jobs en 1997. Tras esto, y gracias a la narración de Steve Wozniak por la parte de Jobs, y con Steve Ballmer por parte de Bill Gates, se muestra el comienzo de la historia.
En primer lugar, se tratan los primeros pasos de Jobs y Wozniak en el mundo de la tecnología. En 1971, mientras ambos estaban en la Universidad de Berkeley, construían las llamadas "Cajas Azules" junto con    John T. Draper, con las cuales se podían hacer llamadas. Este invento, les trajo problemas, así que Wozniak dejó de fabricarlas para comenzar la construcción del primer ordenador, a lo que Jobs se mostraba contrario. Ya en 1976, consiguen fabricar el "Apple I" y lo muestran en el Homebrew Computer Club. Wozniak debió enseñar este a Hewlett-Packard, debido al contrato que poseían. Sin embargo, HP rechazó el invento y, junto con Jobs, Wozniak fundó "Apple" y comenzaron a construir ordenadores en el garaje de Jobs. 
Hay que destacar que la película trata la fundación y crecimiento de Apple y Microsoft, por lo tanto, se alternan las historias de Steve Jobs y Bill Gates.
Este último, estaba en 1974 en la Universidad de Harvard, y junto a Paul Allen desarrollaban pequeños inventos, con el objetivo de llegar a trabajar en el primero de los ordenadores. Con la creación del "Alter", el primer ordenador, ambos tratan de diseñar un lenguaje informático para este. Finalmente, consiguen que se les regale un alter para realizar sus propios experimentos.En 1976, se desplazan hasta Albuquerque, donde firman un contrato con "Mits", para el proyecto "Altair", en el cual su deber era proporcionar a los aparatos el lenguaje necesario. Tras esto, Gates y Allen fundan "Microsoft".
Finalmente, nuestros dos protagonistas se encuentran en la muestra de ordenadores de San Francisco de 1977, en la cual Apple tendría un éxito inmenso y Microsoft pasaría desapercibido. Jobs y Wozniak consiguen levantar un imperio prácticamente de la nada, mientras que Gates y Allen, siguen intentando expandirse, darse a conocer. Consiguen una cita con IBM, la terrible bestia, a la que Steve Jobs pensaba desbancar y eliminar, y Microsoft le ofrece un sistema operativo, "DOS" el cuál aún ni si quiera poseían, pero que comprarían a un conocido de Allen. Por fin, Microsoft se había hecho grande. 
En cuanto a Apple, John Sculley pasa a ser presidente de la compañía en abril de 1983, y se comienza a trabajar en el siguiente ordenador, "Lisa". Por otra parte, Xerox comienza a desarrollar el interfaz gráfico y periféricos como el ratón, cosa que los altos mandatarios de la empresa no llegarían a aceptar ni comprender. Jobs consiguió acceder al centro de investigaciones de Palo Alto de Xerox, para ver todos los avances que estos habían conseguido. Por último, Xerox les entrega el interfaz para que Apple le sacara rendimiento. A continuación, los caminos de Microsoft y Apple se vuelven a cruzar. Gracias a la astucia de Gates, consiguen una cita en la compañía Apple y, tras hablar con Jobs sobre por qué trabajan para IBM, Steve les proporciona 3 Macintosh, el nuevo proyecto, para que Microsoft trabajase para él. Estos comienzan a desarrollar Windows y, finalmente, Steve Jobs se entera y le acusa a Gates de robo y pirateo de su sistema. Finalmente, desde Apple se dan cuenta de que se les ha estado plagiando. 
Volvemos al inicio de la película y aparece Jobs dando la conferencia, después de haber sido echado de Apple en 1985  y readmitido en 1997 aproximadamente. Apple se encontraba en plena crisis y, Bill Gates, desde Microsoft, decide ayudar a la compañía enemiga con el fin de intentar levantar a la empresa. 

En cuanto a la personalidad de nuestros dos personajes principales, Jobs y Gates, se puede apreciar a lo largo de toda la película como estas avanzan hasta el punto de ser incluso despiadados. Steve Jobs había tenido una infancia dura: había sido adoptado y esa ira que sentía la proyecta sobre sus compañeros y su novia. Se destaca también en la película el uso que hacía Steve de droga para evadirse. En él, se muestra un gran cambio en el momento que empieza a tener éxito empresarialmente hablando, cambiando su aspecto personal para agradar a los demás, tal y como en la película afirma "las barbas no gustan a los banqueros". Una vez que ya ha conseguido levantar Apple, se puede observar como no tiene compasión por sus trabajadores e incluso les explota, por ejemplo, en la película aparece un trabajador que afirma llevar más de 50 horas despierto. Steve convirtió Apple en una religión de culto prácticamente. Jobs tuvo a su hija, Lisa (por la que bautizo a uno de sus ordenadores con su nombre), con una antigua novia. Sin embargo, renunció a la paternidad de esta. Además, se pueden apreciar las carencias afectivas de Jobs en el trato con Lisa y en la forma que tiene de comportarse. Por otro lado, la personalidad de Bill Gates se podría definir por calculador, frío, ambicioso y sin piedad, cualidad de la mayoría de los grandes empresarios. Gates fue ingeniándoselas poco a poco para llegar a la cima, engañando a IBM y a Apple, haciéndose "íntimo" de Steve Jobs para llegar a lo más profundo de su compañía, incluso robando su software. Finalmente, tras la crisis sufrida en Apple, se decide pedir ayuda a Microsoft, donde Gates ayudó económicamente a la empresa comprando parte de las acciones, aunque rechazó el derecho a voto que conlleva dicha compra. 



"Los buenos artistas copian, los genios roban"
Pablo Ruiz y Picasso

29/1/13

EL GEN EGOÍSTA


El Gen Egoísta

P: Si pudieras ser un animal, ¿qué animal serías?
R: Ya eres un animal.
(Douglas Coupland, Microsiervos)

El Gen Egoísta: Las bases biológicas de nuestra conducta. Richard Dawkins. Salvat Ciencia. 1976, 1989. ISBN: 8434501783. Español. Título Original (inglés): The Selfish Gene. 408 páginas. Entradas en la Wikipedia: El Gen Egoísta, The Selfish Gene, Richard Dawkins.

Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que albergamos en nuestras células.
Así de rotundo es el comienzo del libro en el que el etólogo Richard Dawkins popularizó la teoría de que los genes son las verdaderas «unidades» centrales de la evolución, en vez de los individuos como los animales o las plantas. De esto hace ya casi treinta años, pues el libro se publicó en 1976. Según Dawkins, los genes primigenios nos crearon a las personas y los animales, quienes somos en realidad meras «máquinas de transmisión». Como máquinas podemos funcionar mejor o peor en nuestro entorno y de este modo continuar la cadena (garantizar la supervivencia y reproducción de los genes) a lo largo del tiempo, o perecer en una selección evolutiva. En su momento fue una forma de ver las cosas al revés sobre muchas ideas tradicionales sobre la evolución centrada en los individuos o las especies (por no hablar respecto a las ideas religiosas al respecto), pero actualmente hay cierto consenso en la comunidad científica sobre que esta idea es la que probablemente más se acerca a la realidad.
Una gallina es, simplemente, el método que usan los huevos para hacer más huevos
El libro comienza con unos cuantos capítulos dedicados a explicar cómo funcionan los distintos tipos de reproducción, los genes como unidad de «replicadores» y la teoría de la evolución de Charles Darwin. También hay muchas explicaciones con ejemplos del mundo animal sobre cómo la selección natural actúa en los seres vivos, y cómo puede reinterpretarse dicha selección desde el punto de vista del gen en vez de hacerlo desde el del individuo. Cuestiones como las batallas entre generaciones, sexos o la cooperación entre animales se explican a fondo y con todo tipo de interesantes situaciones reales que pueden maravillar al lector, provinientes de zoólogos anteriores a Dawkins. Pero, aunque entretenida, esta no es nada más que una mera introducción a lo mejor que ofrece el libro, que mejora a medida que avanza hacia un espectacular final.
Los capítulos más interesantes de El Gen Egoísta son, tal vez, los que se añadieron en la edición revisada de 1989, después de que Dawkins escribiera otros libros como El fenotipo extendido o El Relojero Ciego. En ellos se introducen conceptos de la teoría de juegos, en especial el Dilema del Prisionero, para explicar las estrategias de cooperación entre seres vivos o, en este caso, los replicadores que los «manipulan» para su interés.

A ese genial capítulo (con muchas referencias informáticas, por cierto) le sigue el dedicado a los memes, los «nuevos replicadores», donde Dawkins inventa e introduce el concepto de meme: un replicador que no es un ser vivo, sino una información cultural que se replica y transmite: una canción, una frase, un chiste, una moda, la fe o la idea de Dios serían algunos ejemplos. Dawkins propone que su comportamiento es similar, por no decir igual, al de los genes en un entorno evolutivo darwinista. El propio concepto de meme ha sido un meme poderoso que se ha difundido hasta la saciedad durante las últimas décadas en los más diversos terrenos como la sociología y el márketing - tanto que casi se ha vulgarizado, pese a su intrínseca belleza.

Finalmente, los últimos capítulos introducen algunos conceptos más también muy interesantes, en especial sobre los seres humanos y su entorno cultural. La Cultura es sin duda lo más asombroso de los seres humanos respecto al resto de los animales. Algunos ejemplos de Dawkins sobre comportamientos en situaciones límite, como las guerras y sus demostraciones de fuerza son impactantes. Igualmente, se desarrolla al final del libro la idea del fenotipo extendido: el aspecto y constitución de un ser vivo, pero también el entorno al que dicho ser vivo afecta. Los castores crean presas que se extienden cientos de metros en los lagos, que en realidad habrían sido creadas no por el castor (la máquina), sino por los genes del castor (que aprendieron a construir presas para reproducirse mejor, de forma evolutiva). A los humanos nos asombraría sobremanera que los delfines construyeran redes de pesca cuidadosamente tejidas de cientos de metros para capturar a otros peces - pero eso es exactamente lo que hacen las arañas para alimentarse - aunque, como son insectos, no valoramos del mismo modo su hazaña. Pero son también los genes de la «máquina araña» los que crean esas proezas de ingeniería. Los seres humanos no somos muy distintos: somos máquinas realmente prodigiosas y tenemos la Cultura, pero no dejamos de ser más que máquinas de reproducción para nuestros genes, quienes nos construyen par replicarse siguiendo las leyes de selección natural.

El resumen final de Dawkins, ocupa un par de páginas y podría abreviarse en algo así:
La unidad fundamental, el primer impulsor de la vida, es el replicador. Un replicador es cualquier cosa del universo que hace copias. Los replicadores se generan, en primer lugar, por casualidad (...) Si embargo, ningún proceso de copia es perfecto y la población acabará conteniendo algunas variedades que difieren entre sí (...) se encontrarán en posesión de nuevos trucos: se han vuelto mejores autorreplicadores que sus antecesores y contemporáneos. Son sus descendientes quienes dominarán la población (...) Los replicadores no sólo sobreviven en virtud de sus propiedades intrínsecas sino también por sus consecuencias en el mundo. Estas pueden ser bastante directas (...) En cierto punto de la evolución de la vida en nuestro planeta, esta conspiración de replicadores mutuamente compatibles comenzó a formalizarse en la creación de vehículos discretos: células y más tarde, cuerpos pluricelulares. Este empaquetamiento de materia viva en vehículos discretos se convirtió en una característica tan destaca y dominante que, cuando los biólogos aparecieron en escena y comenzaron a plantear cuestiones acerca de la vida, sus preguntas se centraron en la mayoría de los casos en los vehículos, en los organismos individuales (...) Requiere un deliberado esfuerzo mental volver a poner las cosas en orden en biología y recordar que los replicadores fueron los primeros, en importancia y en la historia.
En su día el libro de Dawkins resultó muy polémico tanto fuera de la comunidad científica como dentro de ella, pero hoy es ampliamente aceptado. Fuera de ella fue y es tremendamente criticada, pues incluso en los albores del siglo XXI hay quien todavía discute la evolución frente al Diseño Inteligente. Naturalmente, mucha gente no entendió las teorías de Dawkins y dieron lugar a muchas interpretaciones, del mismo modo que existen muchas interpretaciones de la teoría de la evolución de Darwin.

El Gen Egoísta ha sido desde siempre uno de mis libros favoritos. Tuve la suerte de que la primera versión que leí hace ya muchos años fuera la segunda edición en inglés (de 1989) donde ya aparecían los conceptos de meme y las impecables explicaciones sobre teoría de juegos y cooperación (que ya había leído en el excelente Prisoner's Dilemma de William Poundstone) y que por ahí consiguió cautivarme. La vehemencia en la exposición de algo radicalmente distinto a lo establecido («no le des más vueltas: las personas somos máquinas, los que mandan son esos pequeños genes») me impactó profundamente y dio lugar a largas charlas y meditaciones al respecto. También los otros libros de Richard Dawkins son excepcionales, incluso más divulgativos si cabe. Con el tiempo, al releer este libro, los primeros capítulos me han parecido, si bien necesarios, algo decorativos y demasiado académicos. Pero me siguen pareciendo igual de impresionantes y poderosas los capítulos e ideas finales, aunque por alguna razón suenan menos «revolucionarias», tal vez porque ya han sido perfectamente asimiladas por (casi) todo el mundo en las últimas décadas